Fashion News
Este sería el escenario de la industria de la moda post COVID-19
Autor: Mariana Alfaro El coronavirus llegó para cambiar de forma radical la manera en que llevábamos la vida […]
13Autor: Mariana Alfaro
El coronavirus llegó para cambiar de forma radical la manera en que llevábamos la
vida todos alrededor del mundo. Nos empujó a permanecer en nuestras casas
para mantener la salud, reforzar lazos familiares y crear relaciones más fuertes
con nosotros mismos.
Para todos ha sido difícil adaptarse a esta nueva realidad, o the new normal, como
es llamada comúnmente en redes sociales. Tanto que incluso las mayores
industrias, como la moda, han tenido que hacer cambios importantes en su rutina
habitual de hacer las cosas, obligando a marcas, diseñadores y tiendas a
detenerse y pensar ¿cómo se ve el futuro para la moda?
El aumento de las ventas en línea
Si existe un nicho que incrementó de forma exponencial durante este tiempo, a
pesar de la crisis económica mundial que arrastra el coronavirus, fue el de las
ventas en línea, y hablamos desde páginas web, hasta redes sociales.
Definitivamente esta forma de comprar, aunque ya estaba bastante bien
posicionada, está destinada a ser el principal canal de ingresos para la mayoría de
las marcas y tiendas.
Será una increíble oportunidad para que las ventas en línea se conviertan en toda
una experiencia de compra, casi como si el cliente estuviera físicamente en la
tienda. Un momento ideal para que las marcas lleguen a conocer mucho más a
sus consumidores, les brinden información que vaya más allá de lo acostumbrado
y formen lazos más fuertes.
Modelo de oferta y demanda
Claro está que dentro de estos cambios existe la gran posibilidad de que los
diseñadores comiencen a producir o generar colecciones solamente por pedidos
especiales u ordenes de compra y no por masas, como se realiza actualmente.
Esto sería un gran giro en la forma en la que siempre se han fabricado las piezas,
ya que alteraría los ya establecidos patrones de producción.
Aunque desde hace varios años muchas marcas han declarado que se encuentran
replanteando este modelo para minimizar costos, excedentes de piezas y vender
productos de mayor calidad, lo cuál, a su vez, colabora en gran escala a disminuir
la huella de contaminación que deja la industria en el medio ambiente.
Además los consumidores comienzan a demandar más de las marcas y no sólo de
sus productos. Hoy en día conectan más con aquellas que se muestran
empáticas, generosas, vulnerables y reales ante la situación que ocurre a nivel
mundial.
El movimiento del Slow fashion
Debido no sólo a la crisis del coronavirus, sino también a la consciencia de los
consumidores por cuidar el medio ambiente, este movimiento ha venido tomando
muchísima fuerza en los últimos años. Desde adquirir artículos de comercio justo,
con mayor calidad y exclusividad, hasta darle una segunda vida a la ropa ya sea
regalándola o haciéndole un extreme change.
Las tiendas de ropa de segunda mano se encuentran ampliando su radio de
acción e importancia. Ahora más que nunca es el momento para vender las piezas
del guardarropa menos utilizadas, pero que estén en buen estado, y así darles
esta “segunda oportunidad”, reduciendo el desperdicio de prendas y dando la
opción a otros de comprar a mejor precio.
Lugares cómo GAP, Macy’s, Nordstrom y Madewell cuentan con secciones de
ropa de segunda mano en algunos de sus establecimientos. Por otra lado, marcas
como Zara, Mango o H&M cuentan con contenedores para entregar ropa usada
que ya no se desea.
Menos eventos multitudinarios
Para empezar los desfiles de la colección “crucero” de grandes marcas de moda
previstos para el pasado mes de mayo fueron cancelados o pospuestos, así que
definitivamente los eventos en el sector serán a partir de ahora menos numerosos
y menos masivos, incluso hasta virtuales, cómo fue el reciente desfile “Balade en
Méditerranée” de Chanel, dando acceso total y sin restricciones a cualquier
persona que quisiera ver el espectáculo por medio de su página web y redes
sociales.
Esto no quiere decir que si las piezas no se puedan ver en vivo no se van a vender
igual, ejemplo de esto fue Hermès, que vendió hace unas semanas el equivalente
a 2,5 millones de euros en un único día de apertura en su tienda principal de
Cantón en Guangzhou, una cifra record para sus establecimientos chinos.
A esto le sumamos la gran decisión que anunció hace unas semanas Alessandro
Michele, director creativo de Gucci, indicando que la marca pasará de cinco a dos
desfiles anuales y no tendrá distinción entre lo femenino y lo masculino. Todo eso
para dejar de lado el ritual agotador que según él, debe cambiar para poder
evolucionar y contar nuevas historias dentro de la moda.
Compartir
[ssba]Comentarios
Artículos relacionados
VICTORIA’S SECRET® ABRE NUEVA TIENDA EN GALERÍAS METEPEC, EXPANDIENDO SU PRESENCIA GLOBAL
Ver más¿Cabello seco, dañado o sin brillo? Es momento de probar los potentes tratamientos Repair de HASK
Ver másTRACY, LA REINVENCIÓN DEL CLÁSICO MARY JANE
Ver másRevistas
Elige una revista para conocer más


